DE LO POSIBLE A LO DESEABLE, ALEGORÍA CROMÁTICA DE UN FUTURO MEJOR.
Durante estos meses dedicados al desarrollo de los conceptos que vertebran mi propuesta para la edición LOVISUAL 2021 Paisaje Urbano, lo Natural de la Región, he focalizado la mirada de manera pormenorizada y minuciosa hacia el “medio ambiente construido”, definido por la relación existente entre el entorno modificado por el ser humano para su uso y disfrute, y el entorno natural introducido, ya sea tanto en modo reglado en parques y jardines, como de forma espontánea en áreas y resquicios de toda índole.
Este entorno natural “domesticado” en función de criterios de diseño urbanísticos y paisajísticos, integrado por el reino vegetal, es considerado a nivel comunal como puro ornamento. Pero la realidad es siempre mucho más compleja. Este entorno vivo constituye, no solo el soporte y sustento del resto de seres que habitan la urbe, sino también un activo fundamental para nuestro bienestar psicológico, social y cultural, posibilitando la supervivencia y el confort de su población en momentos clave de su historia. Recordemos, por ejemplo, el deleite que experimentamos observando desde nuestras ventanas la floración de los árboles y el canto de los pájaros durante la primera primavera de pandemia, o incluso la subsistencia alimentaria durante el Sitio de Logroño, acontecimiento del que se cumplen 500 años.
El experimento que conforma la intervención DE LO POSIBLE A LO DESEABLE, Alegoría cromática de un futuro mejor, pretende hacer palpable el resumen del ecosistema urbano que nuestro desarrollo humano posibilita y, al mismo tiempo, cuestionar si existe una relación directa entre las decisiones de formalización de la ciudad a través de sus estilos, materiales y detalles constructivos, y el mundo vegetal que vive en ellos.
Con el fin de ser absolutamente fiel a la realidad, recorrí todas estas áreas con mi laboratorio/taller ambulante, realizando un inventario en 63 puntos de la ciudad, tanto de sus pavimentaciones como de las especies vegetales que pueblan dichos suelos, utilizando alginato para la realización de moldes de alta calidad y máximo detalle, escayola para la obtención de un volumen positivo resistente y, por último, pigmentos para diferenciar el carácter de los lugares seleccionados. Dedicando el color rosa para los espacios urbanos reglados como calles, plazas y parques, y azul para los espacios silvestres en la periferia de lo construido, como descampados, huertos, arroyos o el mismísimo Río Ebro, siendo la intensidad de tono la manera de reflejar el aumento de biodiversidad del área. Al acabar la investigación empírica, había recorrido , obteniendo 126 registros en formato de bajorrelieves multicolores constituyendo una la alegoría cromática de un futuro posible en rosa y un futuro deseable en azul.
126 RELIEVES de los 63 PARES. Este código de colores ayuda a descubrir de qué parte de la ciudad provienen estas probetas. El color rosa se utilizó en espacios urbanos consolidados, el color azul se utilizó en la periferia asilvestrada de la ciudad. Y la intensidad del color muestra cuán rico es el ecosistema que se ha consolidado en ese lugar específico.
Detalle de disposición de los pares de bajorrelieves desde el polo AZUL (probetas realizadas en áreas de la periferia urbana) a polo ROSA (probetas realizadas en el interior de la urbe). Mobiliario en cartón de CARTONLAB.
Detalle de disposición de los pares de bajorrelieves desde el polo AZUL (probetas realizadas en áreas de la periferia urbana) a polo ROSA (probetas realizadas en el interior de la urbe). Mobiliario de CARTONLAB.
Detalle de disposición de los pares de bajorrelieves desde el polo AZUL (probetas realizadas en áreas de la periferia urbana) a polo ROSA (probetas realizadas en el interior de la urbe).
polo AZUL (probetas realizadas en áreas de la periferia urbana), polo ROSA (probetas realizadas en el interior de la urbe). Cuanta mayor biodiversidad mayor o menor es la intensidad cromática. Este código de colores ayuda a descubrir de qué parte de la ciudad provienen estas probetas. El color rosa se utilizó en espacios urbanos consolidados, el color azul se utilizó en la periferia asilvestrada de la ciudad. Y la intensidad del color muestra cuán rico es el ecosistema que se ha consolidado en ese lugar específico.
Este código de colores ayuda a descubrir de qué parte de la ciudad provienen estas probetas. El color rosa se utilizó en espacios urbanos consolidados, el color azul se utilizó en la periferia asilvestrada de la ciudad. Y la intensidad del color muestra cuán rico es el ecosistema que se ha consolidado en ese lugar específico.
Este código de colores ayuda a descubrir de qué parte de la ciudad provienen estas probetas. El color rosa se utilizó en espacios urbanos consolidados, el color azul se utilizó en la periferia asilvestrada de la ciudad. Y la intensidad del color muestra cuán rico es el ecosistema que se ha consolidado en ese lugar específico.
recolección de especies vegetales a 2 metros y medio de distancia máxima con respecto al pavimento que las condiciona.
recolección de especies vegetales a 2 metros y medio de distancia máxima con respecto al pavimento que las condiciona.
Posicionamiento del encofrado para la realización del vertido de algenato que nos permitirá obtener el negativo del pavimento de estudio.
Vertido del algenato para obtener el volumen negativo del pavimento. Paso necesario para obtener un volumen positivo idéntico al pavimento seleccionado.
antes de que el algenato frague (1 minuto) se procede a superponer las hojas y flores recolectadas en su entorno. De esta forma ahorramos material y también se establecen pares de negativos relacionados entre sí.
Los petalos y hojas son retirados para poder utilizar el negativo de alguinato para obtener los pares de positivos de dicha ubicación.
de nuevo se monta el encofrado y se vierte sobre cada negativo de algenato la escayola teñida.
los negativos de algenato son limpiados para permitir que la escayola cubra todos sus recovecos, y de esta forma, permitimos que el molde que obtendremos sea absolutamente fiel a la realidad.
Los positivos son limpiados de todos los restos insertos en su volumen, de forma que el pavimento queda descrito con todo sus materiales, texturas y diferentes acabados a través de sus detalles.
serie fotográfica que adopta la forma de los antiguos estandartes urbanos utilizados para sintetizar los valores y cualidades de las ciudades y sociedades que representaban. Estos estandartes contemporáneos exponen gráficamente una reflexión sobre el modelo de desarrollo actual, así como el impacto futuro de diferentes organizaciones urbanas por las que podemos optar… yendo de lo contraproducente, a lo posible y a lo deseable.
hojas de rosal, zarzamora, olmo, naranjo, planta helionda, falso tomate, mostaza salvaje, lantana, ciruelo, melocotonero, alvaricoque, parra, trompeta del diablo, albaricoque... etc.
hojas de rosal, zarzamora, olmo, naranjo, planta helionda, falso tomate, mostaza salvaje, lantana, ciruelo, melocotonero, alvaricoque, parra, trompeta del diablo, albaricoque... etc.
Las probetas, fábulas de mundos futuros, está realizadas con miles de hojas de porcelana, usando a modo de molde perdido hojas de las mismas especies vegetales encontradas en La Rioja. El material empleado en la elaboración del conjunto es porcelana de papel de color natural. Esta se obtiene mezclando ¾ de porcelana (caolín, cuarzo y feldespato) con ¼ de pulpa de papel y algodón, confiriendo al material propiedades de manipulación muy especiales como, por ejemplo, permitiendo unir entre sí piezas de porcelana seca. Algunas de las piezas expuestas han sido realizadas con porcelana teñida en masa, y otras han sido esmaltadas sobre el color blanco natural del caolín. Los dos acabados se han conseguido usando óxidos rojo, rosa y azul de forma que los relieves/registros y las esculturas respetan la concordancia cromática asociada a sus valores narrativos.
hojas de ciruelo, melocotonero, olivo, mostaza, ortiga…etc. en porcelana blanca, esmalte de alta temperatura, cocción a 1235 grados.
hojas de melocotonero, ortiga, altana, ciruelo, albaricoque, planta hedionda, falso tomate, mostaza blanca, mostaza amarilla, acelga silvestre...etc.
hojas de ciruelo, olmo, laurel, banderita española... etc. en porcelana blanca, esmalte de alta temperatura, cocción a 1235 grados.
edición¬_ pieza única de la serie Adventicias y otras Formas.
Las probetas, fábulas de mundos futuros, está realizadas con miles de hojas de porcelana, usando a modo de molde perdido hojas de las mismas especies vegetales encontradas en La Rioja. El material empleado en la elaboración del conjunto es porcelana de papel de color natural. Esta se obtiene mezclando ¾ de porcelana (caolín, cuarzo y feldespato) con ¼ de pulpa de papel y algodón, confiriendo al material propiedades de manipulación muy especiales como, por ejemplo, permitiendo unir entre sí piezas de porcelana seca. Algunas de las piezas expuestas han sido realizadas con porcelana teñida en masa, y otras han sido esmaltadas sobre el color blanco natural del caolín. Los dos acabados se han conseguido usando óxidos rojo, rosa y azul de forma que los relieves/registros y las esculturas respetan la concordancia cromática asociada a sus valores narrativos.
hojas de olmo en porcelana blanca, esmalte de alta temperatura, cocción a 1235 grados.
hojas de trompeta del diablo, mostaza blanca, laurel... etc. en porcelana en masa azul en 7 gradientes, esmalte de alta temperatura, cocción a 1235 grados.